idioma bantú - definição. O que é idioma bantú. Significado, conceito
DICLIB.COM
Ferramentas linguísticas em IA
Digite uma palavra ou frase em qualquer idioma 👆
Idioma:     

Tradução e análise de palavras por inteligência artificial

Nesta página você pode obter uma análise detalhada de uma palavra ou frase, produzida usando a melhor tecnologia de inteligência artificial até o momento:

  • como a palavra é usada
  • frequência de uso
  • é usado com mais frequência na fala oral ou escrita
  • opções de tradução de palavras
  • exemplos de uso (várias frases com tradução)
  • etimologia

O que (quem) é idioma bantú - definição

Migraciones Bantú; Expansion bantu; Migraciones Bantu; Expansion bantú; Expansión bantu; Imperio Zulú; Imperio zulu; Imperio zulú; Invasión bantú
  • fechaarchivo=17 de enero de 2010 }}</ref>
  • Mujer bantú (swahili) y su hijo, [[África Oriental Alemana]] (hoy [[Tanzania]]), en 1906.
  • Ruinas de la torre cónica en [[Gran Zimbabue]].
  • El rey [[Shaka]].
  • [[Reino zulú]] hacia 1890.
  • [[Hotentote]], miembro de una etnia no-bantú del sur de África.
  • mortero]], 1996.

Expansión bantú         
La expansión bantú es el proceso histórico-cultural de difusión de las lenguas bantúes ocurrido en África central y meridional a partir del siglo V a.C.
Idioma itelmen         
LENGUA QUE PERTENECE A LA FAMILIA DE LAS LENGUAS CHUCOTO-CAMCHATCAS
Idioma itelmeno; Idioma kamchadal
|zona = Kamchatka
Idioma yakuto         
LENGUA TÚRQUICA
Idioma yakuta; Idioma sajá; Idioma saja; Idioma yacuto; Lengua yakuta; Lengua yacuta; Idioma yacutio; Idioma sajio; Idioma sajo; Idioma sakhá; Idioma sakha; Lengua sajá
()

Wikipédia

Expansión bantú

La expansión bantú es el proceso histórico-cultural de difusión de las lenguas bantúes ocurrido en África central y meridional a partir del siglo V a. C. Hasta hace poco se daba por hecho que tal expansión estaba relacionada con la generalización de la agricultura intensiva y la metalurgia del hierro en áreas del continente africano que previamente habrían estado pobladas por pueblos cazadores-recolectores o ganaderos. La expansión bantú es uno de los procesos más relevantes de la prehistoria africana y también uno de los más controvertidos.

Según algunos autores implicó una reconfiguración etnográfica y lingüística completa del África subsahariana. Para ellos, la expansión bantú se produjo más aceleradamente entre el II milenio a. C. y el I milenio a. C., pero tuvo sus orígenes a finales del IV milenio a. C. con la aparición de una serie de innovaciones tecnológicas surgidas en el África subsahariana occidental.[cita requerida] La supuesta ventaja obtenida por los bantúes debido a estas innovaciones técnicas les llevaron a desplazar a los pobladores originales de extensas zonas de África. En su última fase, la expansión bantú comportó la consolidación de estados centralizados que practicaban el comercio a gran escala. Entre las culturas arqueológicas y las históricamente testimoniadas de estos momentos destacan los estados de los Grandes Lagos de África, como Buganda o Bunyoro, que perduraron hasta la conquista europea en siglo XIX; las ciudades estado suajilis de África oriental cuyo poderío comercial sólo fue destruido por los portugueses en el siglo XVI; los reinos bantúes de África central y meridional, como el reino de Monomotapa que floreció entre los siglos XI y XV; y el reino zulú en el siglo XIX.

Según Greenberg y Ehret, estudiosos del tema, el fenómeno bantú se habría desarrollado entre el siglo V a. C. y el XII d. C., en varias oleadas y desde la actual Nigeria, hacia el este y el sur de África. Pero esta expansión lingüística no se ha de relacionar con la dispersión de un grupo étnico por toda esta área austral, ya que los bantúes sólo comparten una realidad lingüística común, siendo múltiples en sus tipologías físicas y sociales. Asimismo, tampoco tuvieron nada que ver con la difusión de la metalurgia del hierro, ya que ésta se conocía previamente en áreas como los Grandes Lagos (desde el 1300 a. C.).[1]

O que é Expansión bantú - definição, significado, conceito